¿Qué ha sucedido? ¿se cumple lo que dice Peter Greenaway, que el cine es un arte ya cadáver, que lo que empezó como revolucionario, ha devenido academia y de la peor clase, que el cine se limita a ilustrar novelas? Un poco es así. No es que uno guste de los experimentos del inglés, que es posible, lo que no se aguanta ya es la ficción, por eso últimamente me han conmovido sólo documentales, ya sean de Michael Moore, de la crisis argentina o esa joya que es El cielo gira. El documental, como la fotografía realmente sincera, la que no se rinde a la moda o a las manipulaciones políticas, no miente. Asaltar los cielos fue un punto de inflexión. El ciclo documental del Festival de Cine Español Málaga un lugar para reflexionar.
No puedo apenas ver películas que no sea en pantalla grande, por lo que cada vez veo menos (pero las que ví en TV, ¿adónde fueron a parar, que apenas las recuerdo ya, salvo algunas muy raras?). Hay películas que sólo tienen sentido contadas como están, con las imágenes así, sin ningún cambio. Hay todavía películas que me hacen pensar en el mundo, como Munich o El jardinero fiel, o la maravillosa Brokeback Mountain. Pero tengo el sentimiento de que llegará el día en que me quede sólo viendo esas joyas del pasado, en alguna colección, en DVD u otro formato nuevo que salga por entonces. No quiero terminar así, como uno de esos espectadores muertos que se refugian en el pasado, porque todo lo pasado parece brillante, porque el tiempo borró las aristas. Me gustaría seguir descubriendo nuevas maravillas, aunque es muy difícil, tal y como está el panorama de gastado. Frente al despliegue tecnológico, el cine que me sirve es cada vez más artesanal y simple. Frente a los videojuegos y el "cine en corto" de internet, lo que me mueve y me entusiasma es la defensa de la revolución por gente como Godard.

La música es lo que realmente me excita.
Si el cine fuera nuestra música para un momento, y luego morir...
2 comentarios:
(Sin erratas, el comentario)
Oh, Lukas, creo que difiero de lo que expresas, con esa descarnada manera que tienes de hacerlo, que por un momento, podría coincidir contigo.
Están las películas que raramente se ven en los estrenos. Están filmes como "La vida soñada de los ángeles". Las películas de Jarmusch, los cortos que presentan en concursos, gente joven, ese cine experimental y terrible de los asiáticos...
ah, mas la grandeza de un Fellini, es muy difícil de igualar.
Es verdad, allí está Godard, permanece...
y la música o el último reducto para vivir.
En realidad no estamos al final en un desacuerdo real.
Salute.
Publicar un comentario